martes, 25 de enero de 2011

¿Pero quién era Don Samuel?



Don Samuel, ese converso


Nadie iniciará nunca su beatificación y por lo tanto no habrá un Samuel Ruiz en los altares. Pero el bien que hizo el que fuera obispo de San Cristóbal de las Casas durante su ministerio episcopal y en el decenio posterior a su retiro es la más clara señal de que era un hombre escogido por el Dios en que creyó desde el fondo de su corazón.


Don Samuel pasó de ser un muchacho brillante, una joven promesa, a una madura realidad pero en un sentido por entero opuesto al que permitía augurar el comienzo de su carrera eclesiástica. Con estudios superiores en Roma, estaba llamado a ser parte de la clericracia. En la diócesis de León fue rector del seminario y canónigo, apenas llegado a la tercera década de su vida. Por ello fue elegido obispo de San Cristóbal de las Casas, cuya consagración ocurrió un día como hoy, el 25 de enero de 1960. Durante los primeros años de su desempeño don Samuel fue un obispo como se esperaba que fuera, más cercano a los pudientes de la antigua Ciudad Real que a su rebaño. Pero la pobreza cruda, sin disfraces que padecían los más en Chiapas, fue el motor de la primera transformación, la conversión inicial del obispo. En la práctica, por su sensibilidad inteligente, fue pionero de la opción preferencial por los pobres, aquellos que eran víctimas de la muerte evitable, la más cruel. Es que apenas formaban parte del paisaje, nadie les consideraba personalidad. Cientos de años después de que el primer obispo de esa diócesis, fray Bartolomé de la Casas, pugnó ante la corona española y ante los tribunales por que se considerara a los naturales de esa tierra como gente de razón, el prejuicio y los intereses seguían entercados en impedir el pleno reconocimiento de su condición humana.


Los pobres en Chiapas, en San Cristóbal eran todos indígenas, pertenecientes a varias etnias cuyos valores, la lengua entre ellos, no sólo no eran reconocidos sino que se les combatía. Con mirada benevolente, don Samuel compartió durante años el credo oficial, de la Iglesia y del gobierno, de que el mejor modo de ayudar a los indios era haciendo que dejaran de ser indios. Pero esa cruel paradoja enseñó pronto sus límites a un hombre con luces morales e intelectuales de carácter excepcional, como don Samuel. De modo que no tardó en convertirse en promotor de los derechos de los pueblos indígenas, pertenecieran o no al catolicismo, y por ello fue piedra de escándalo.


La crisis agraria de los ochenta (precedida en los años anteriores por un agravamiento de la lucha por la tierra) fue resultado de la prevalencia en Chiapas de un régimen feudal que negaba sus derechos a los propietarios originales. Esa lucha contó siempre con don Samuel y sus sacerdotes, más de uno de los cuales sufrió por ello persecución. También la padecerían al acoger a los refugiados guatemaltecos.


Como la pugna vital de don Samuel consistía en eliminar las discriminaciones, promovió la participación de los laicos, esos menores de edad frente a las autoridades de la Iglesia tradicional, en la vida pastoral de su diócesis. La consagración de diáconos casados no era simplemente un asunto digamos laboral, la habilitación de personas que auxiliaran profesionalmente a los sacerdotes, sino una muestra de respeto a los católicos, que provocó temor e indignación en el conservadurismo vaticano, con el que el Tatic (padre en la lengua que él aprendió) tuvo conflictos.


La cada vez más acendrada toma de conciencia de don Samuel respecto de los asuntos que concernían a los fieles pertenecientes a su diócesis puso al prelado en el dilema de hacer respetar los derechos mediante la violencia armada o a través de la movilización social. Al comenzar los noventa creció la presencia de quienes optaron por el cambio inmediato, apelando a las armas. Fue tarea del obispo respetar esa opción sin estorbarla ni menos condenarla.


Esa actitud le permitió, cuando insurgió el zapatismo armado, convertirse en mediador, pues contaba con la confianza de los alzados y de quienes, tras una inicial decisión de meramente reprimirlos, optaron después por el diálogo en pro de la paz.


La mediación a favor de la paz fue la seña de identidad de don Samuel a partir de aquel 1994. Renuente a los personalismos protagónicos, institucionalizó su papel de mediador y convocó a personajes de gran talla en la sociedad civil a integrar la Comisión Nacional de Intermediación. Superada la etapa en que la Conai fue útil, su papel se extendió fuera de Chiapas y se afianzó en la atención a conflictos sociales de diversa naturaleza. Con el mismo afán que construyó siendo obispo el centro de derechos humanos que lleva el nombre del fundador de su diócesis, el Frayba, como con familiaridad entrañable se le conoce en aquella región, don Samuel alentó después de su jubilación el establecimiento de Serapaz, Servicios y Asesoría para la Paz. Durante sus años de obispo, don Samuel impregnó con sus convicciones a su presbiterio, de un modo que después se repetiría en la Conai y en Serapaz.


La misión postrera de don Samuel, entre muchas otras tareas pues su dinamismo infatigable lo hacía multiplicarse, se desplegó en la promoción de la libertad de los presos de Atenco, y en la Comisión de Mediación, solicitada por el EPR para conseguir la presentación con vida de dos miembros suyos hechos desaparecer por el Estado. Lejos todavía de su objetivo, la Comed había sufrido ya la sensible pérdida de Carlos Montemayor, a que se suma ahora la de don Samuel. Pero ninguno de los dos en realidad se ha ido. Aquí están.






Cajón de Sastre



Oriundo de Tasquillo, Hidalgo, el viernes murió en la Ciudad de México, a los 85 años, el doctor Fausto Trejo Fuentes, miembro del Comité 68, la activa agrupación que consiguió llevar a los tribunales a responsables de la matanza del 2 de octubre de aquel año. Médico especializado en siquiatría, profesor del Instituto Politécnico Nacional, representó al personal docente de esa institución en la Coalición Nacional de Maestros Universitarios, en que tuvo una participación eminente al lado de Heberto Castillo, José Revueltas y Elí de Gortari. Todos ellos, Trejo incluido, padecieron cárcel por su participación en aquel movimiento, y luego fue exiliado en Uruguay. Ajeno y aun descreído de la actividad partidaria de la izquierda, apoyó en su pueblo natal la campaña de la alianza PRD-PT por la gubernatura de Hidalgo en 1999.

sábado, 22 de enero de 2011

El fugitivo. Juan Villoro.


El fugitivo

El 9 de junio de 1993 una camioneta pick-up conducida por un capitán del ejército de Guatemala se detuvo cerca de la frontera con México. En la parte trasera llevaba a un hombre maniatado, de baja estatura y mirada huidiza. Era Joaquín el Chapo Guzmán, de 36 años. Nacido en Badiraguato, máximo semillero del narcotráfico, estudió hasta tercero de primaria y creció en el "triángulo dorado", donde confluyen los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua y los montes enrojecen con los cultivos de amapola. Su suerte parecía terminada.


El Chapo fue recibido por el capitán Jorge Carrillo Olea, coordinador general de Lucha Contra el Narcotráfico. Juntos abordaron un avión a Toluca. Los acompañaba el general brigadier Guillermo Álvarez Nahara, jefe de la Policía Judicial Militar.


Durante el trayecto, el general conversó con el detenido. Después de las privaciones que había sufrido, inexperto, deseoso de quedar bien, el Chapo hizo una detallada descripción del cártel que se había trasladado de Culiacán a Guadalajara y dominaba el narcotráfico en México. Dos características definían a ese narco de rango medio: tenía más información de la prevista e ignoraba el alcance de sus datos. Se trataba, a ojos vistas, de alguien que podía ayudar a los servicios de inteligencia.


Al aterrizar en México, Joaquín Guzmán fue trasladado al penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez. Ahí hizo una declaración de 12 páginas, muy distinta a la que ofreció a bordo del avión. ¿Qué sucedió entretanto?


He tomado estos datos de Los señores del narco, extraordinario libro de Anabel Hernández. De acuerdo con la periodista, que ha trabajado para Reforma, Milenio y El Universal, Álvarez Nahara comunicó al secretario de la Defensa las revelaciones que recibió a bordo del boeing 727 y el militar las transmitió a la Presidencia de la República.


Al llegar a Almoloya, relata Hernández, "un alto funcionario del gobierno federal" le advirtió al Chapo que no podía denunciar lo que sabía y seguir vivo. Necesitaba protección: "o cooperaba o se moría".


Al día siguiente (10 de junio de 1993) los mexicanos vimos el despliegue mediático en el que Joaquín Guzmán Loera fue presentado por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari como criminal de altísima peligrosidad. Vestido en uniforme beige, el prisionero sonreía, relajado. Un hombre agradable.


No es extraño que se agrande la culpabilidad de un detenido para resaltar los logros de la justicia. En el caso del Chapo esta operación parecía tener un doble fin: anunciar la captura de un pez gordo y contar con su colaboración.


Resulta imposible conocer con toda veracidad la historia oculta en esta detención. Lo cierto es que a partir de ese momento un reo en apariencia liquidado inició su ascenso hasta convertirse en el criminal más poderoso del continente americano.


La corrupción del sistema penitenciario le permitió pasar de Almoloya al penal de Puente Grande, donde operó con toda facilidad. De acuerdo con Hernández, el Chapo podía ser descrito como alguien de inteligencia media, que carecía de conocimientos financieros o de alta estrategia delictiva. Su principal golpe de ingenio había sido enviar cocaína a Estados Unidos en latas de chiles y su mayor recurso psicológico era la simpatía, que contrasta con su crueldad. La cárcel lo preparó para convertirse en otra persona. Diez años después de su fuga, maneja un emporio de miles de empresas y está en la lista Forbes de los 100 hombres más ricos del planeta.


El mayor logro de Anabel Hernández consiste en describir la construcción colectiva de un criminal. Una poderosa red de complicidades políticas, empresariales y judiciales encontró en el Chapo al "mal menor" o al "cómplice de ocasión" para el narcotráfico. Estados Unidos no ha sido ajeno al entramado. La comisión dirigida por el senador John Kerry para investigar el caso "Irán-Contra" reveló que los contrainsurgentes nicaragüenses recibieron dinero del cártel de Medellín y el cártel de Guadalajara. La operación fue coordinada por la CIA, que entró en conflicto con la DEA.


Hernández niega la hipótesis picaresca de que el Chapo escapara de Puente Grande escondido en un coche de lavandería. De acuerdo con la periodista, salió de ahí con uniforme de policía.


La insólita prosperidad de Joaquín Guzmán ha coincidido con los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón. ¿Ha burlado de modo inaudito a la justicia o ha contado con su apoyo? En El cártel de Sinaloa, otro libro imprescindible para conocer el negro revés de nuestros días, Diego Enrique Osorno informa que el Chapo estaba destinado a ocupar plazas delictivas de mediana importancia, como la de Tecate, que le asignó Miguel Ángel Félix Gallardo. En 10 años de gobiernos panistas, alcanzó una fuerza inédita en la historia criminal mexicana. ¿Es posible describirlo como un "poder alterno"? Eso significaría ignorar que requiere del apoyo de sectores decisivos de los poderes reales. Su infamante "década de oro" no es producto de la sagacidad de un genio del mal.


El Chapo es menos dañino que las circunstancias que lo hicieron posible.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Magia impura


Magia impura

De acuerdo con Walter Benjamin, lo que distingue a los adultos de los niños es su incapacidad para la magia. Madurar significa prescindir de hechizos, explicaciones fabulosas, el hada que concede los deseos.


Pensé en esto cuando mi amigo Mario me habló del día en que terminó su infancia. No todos son capaces de definir esa fecha esencial.


Mario detestaba las fiestas en las que sobraban niños desconocidos y comía sándwiches de triangulito untados de paté. Pero a veces el festejo incluía a un ilusionista fabuloso que sacaba monedas de atrás de las orejas y convertía una flor de papel en una paloma que volaba rumbo al candelabro más cercano.


En la juguetería Ara, que la memoria de Mario preserva como un almacén infinito, descubrió una caja con equipo para un pequeño mago. La suerte estaba de su parte: esa semana se le habían caído dos dientes de leche y aún no se los había ofrecido al Ratón Pérez. Al volver a casa escribió una larga petición y la colocó junto a un trozo de queso Nochebuena, muy preciado por los ratones.


La magia no siempre ocurre de inmediato: pasaron tres días antes de que Mario recibiera su regalo. El retraso no lo llevó a pensar en la inexistencia del Ratón. Dudar de él sólo hubiera servido para acabar con el hechizo. ¿Y quién desea razones cuando puede tener fe?


Tampoco el instrumental mágico minó sus creencias. Le pareció lógico aprender trucos porque él no era un mago de verdad. Así como un disfraz de Supermán no servía para volar (un vecino se había fracturado al intentarlo), una varita de juguete tampoco servía para voltear de cabeza a un cocker spaniel.


En cambio, los hombres de gran chistera que llegaban a las fiestas pertenecían a otro mundo, el de los poderes paranormales. ¿Y qué decir de los magos de los circos, capaces de rebanar y reconstruir a su hermosa asistente?


J. M. Barrie, autor de Peter Pan, considera que todo lo importante ocurre antes de los 12 años. Mario se aproximaba a esa edad limítrofe cuando fue testigo de tres revelaciones. La primera de ellas se llamaba Mariana. Mi amigo cayó en un estado de rubor y nerviosismo y desorbitada ilusión que no sabía cómo nombrar. Ese año los Beatles cantaban "All you need is Love". Él no podía asociar su torbellino con una palabra tan corta y vaga como "amor", pero eso era lo que experimentaba. Si Mariana se pasaba la mano por la frente, él descubría que hay una forma perfecta de pasarse la mano por la frente. En su pequeño universo, todavía infantil, se sintió predestinado hacia esa chica porque sus dulces preferidos, las lunetas m & m, unían sus iniciales.


La segunda revelación fue de corte negativo. Mario asistió a una fiesta en casa de sus primos, a la que también fue Mariana (él llevaba una bolsa de m & m para contagiarle su dulce superstición). Su esperanza era tan grande que sufrió un desmayo. Lo llevaron al cuarto de su primo, donde despertó al cabo de un rato. Se quedó en cama hasta que oyó ruidos en un cuarto contiguo. Los movimientos eran difíciles de describir pero parecían preparar algo. Mario se asomó a ver de qué se trataba. El mago contratado para la fiesta abría un baúl vertical. En un pequeño compartimiento colocó un yo-yo. Luego guardó otro idéntico en el bolsillo de su saco.


Esa tarde mi amigo salió del mareo para descubrir que también los magos de verdad hacían trampas, más complicadas que la que él podía lograr con su equipo de plástico, pero trampas al fin y al cabo.


A la mitad de su rutina, el mago sacó el yo-yo. Lo adormeció, haciéndolo girar sobre su eje; después ejecutó el "perrito", el "columpio" y las "cataratas del Niágara". Esta última suerte implicaba lanzar lejos el yo-yo y tirar de la cuerda para volverlo a lanzar sin tocarlo con la mano. En uno de esos giros desapareció. El mago alzó las manos, creando un suspenso teatral. Luego se las llevó a la frente para adivinar dónde había ido a parar.


"Está en el baúl", Mario le dijo a Mariana. Como si estuviese en trance, el mago dijo: "El yo-yo ha regresado al lugar donde duerme". Abrió el baúl y ahí lo encontró.


Mario había hablado por rabia, decepcionado de que un ilusionista hiciera trampa. No quiso lucirse ante Mariana; sin embargo, ella lo vio con ojos muy brillantes. "¿Cómo supiste?", le preguntó. Mario sintió en su bolsillo el suave rumor de las lunetas. "Soy mago", dijo.


Ese día terminó su infancia: descubrió el hechizo del amor, la imposibilidad de la magia y la seductora fuerza de la mentira, la contradictoria sustancia de la vida adulta.


El recuerdo de Mario era un cuento filosófico. Le mencioné la idea de Benjamin y contestó: "Lo que no existe en la vida adulta es la magia pura". Esto quiere decir que Mariana le hizo caso y luego lo dejó.


Mario pasó de la ilusión infantil al escepticismo adulto. Sin embargo, en los momentos críticos, compra un talismán de otros tiempos: las lunetas de la buena suerte.


"La madurez consiste en saber que la magia tiene trucos", me dijo, "la sabiduría consiste en saber que los trucos tienen magia".

lunes, 6 de diciembre de 2010

Televisa y PGR, instrumentos políticos.


Televisa y PGR, instrumentos políticos.


La revista Proceso es ingrata en los círculos gubernamentales. En julio de 2009, al presentar un arsenal de La Familia michoacana, quedaron incluidos entre las armas y el parque algunos ejemplares de esa revista

Durante mucho tiempo, pero en especial en el decenio panista que se cumplió el miércoles pasado, la Procuraduría General de la República ha sido utilizada como ariete político. Suele ser ineficaz al perseguir a delincuentes y formular contra ellos acusaciones sólidas, lo que se expresa en la elevadísima tasa de impunidad que nos aqueja. Ése no es, con todo, el principal déficit de su funcionamiento. Es peor todavía que se le emplee para, en grosera inversión de sus propósitos, procurar injusticia, misión que cumple de diversas maneras: la fabricación de culpables mediante señalamientos inducidos; su presentación ante los medios como responsables, asumiendo para ello el papel de juez; y/o practicando filtraciones a consorcios de comunicación para denostar a personas malquistas con el gobierno.


Sobran ejemplos de esas funestas acciones. Para sólo echar mano de sucesos recientes, recordemos el escándalo urdido en torno de Julio César Godoy Toscano, diputado en trance de desafuero: la filtración de una conversación suya con el líder de La familia michoacana consiguió que la opinión pública lo tuviera como perpetrador de los delitos por los que la PGR lo persigue. Su propio partido lo puso en la picota y se desarrolla en su contra un procedimiento para privarlo de su inmunidad. Y sin embargo, un juez federal -puesto a su vez en entredicho por la PGR pero mantenido en su cargo por el Consejo de la Judicatura Federal- ha reconocido que la orden de aprehensión por la que se inició el procedimiento legislativo en su contra carece de fundamento.


Semejante es la situación de Sandra Ávila, bautizada por la PGR con el fin de atraer los reflectores como La Reina del Pacífico. Detenida el 28 de septiembre de 2007, anteayer fue exonerada por el juez decimoctavo de distrito, quien "concluyó que la Procuraduría General de la República no ofreció evidencias suficientes para acreditarles (a ella y a Juan Diego Espinosa Ramírez) los delitos de delincuencia organizada, delitos contra la salud en la modalidad de fomento, y operaciones con recursos de procedencia ilícita" (Reforma, 4 de diciembre). En su momento, sin embargo, el propio presidente Calderón, en su conocido apresuramiento por condenar a quien después resulta inocente, la consideró responsable de esos delitos. Esa ofensiva sin base duele a Sandra Ávila, quien dijo a Julio Scherer: "El día de mi captura, Felipe Calderón se lanzó en mi contra. Olvidó que es Presidente y me acusó sin pruebas. Dijo que soy enlace con los cárteles de Colombia. Se creyó la ley". Y con motivo de la metáfora empleada por Calderón ("es un gol", dijo de la detención de La Reina), ella la califica como expresión "frívola en la dolorosa realidad cotidiana. La tragedia, la lista de muertos que crece todos los días, no es asunto de futbol". Y también, en anticipo a lo que ahora un juez federal ha resuelto: "El gobierno no podrá probar que soy delincuente porque no lo soy. Entonces enfrentará su propia disyuntiva: la cárcel, la infamia que no podrá ocultar, o mi libertad" (La Reina del Pacífico. Es la hora de contar, 2008).


Sandra Ávila no salió del penal de Santa Martha como podría ser por efecto de esa exoneración, según se lee en la nota de Abel Barajas, "debido a que está en proceso su juicio de extradición.


"Durante el último año, dos jueces federales han opinado que no debe ser entregada, ya que no es en realidad la persona reclamada por las autoridades de EU y la petición no cumple con los requisitos del tratado de extradición.


"No obstante, la Secretaría de Relaciones Exteriores se manifestó en octubre a favor de extraditarla, por lo que Ávila presentó una demanda de amparo que mantendrá suspendida su entrega a EU en tanto se resuelve en última instancia su juicio de garantías" (Reforma, 4 de diciembre).


En todo juicio penal, y sobre todo en los concernientes a la delincuencia organizada cabe la posibilidad de que la exoneración se deba al hecho puro y simple de que la persona afectada no cometió el delito que se le imputa, o a que habiéndolo perpetrado no sea posible condenarla ya sea por ineficacia o corrupción de quien acusa (el Ministerio Público, en este caso la PGR) o de quien procesa. Como es obvio, los jueces descargan la responsabilidad en los acusadores, y viceversa. Quizá ocurra que ambas partes tengan razón.


Arrollada e infiltrada por la delincuencia organizada, la Procuraduría General de la República ha sido dotada de nuevos instrumentos, a cual más impugnable, para reforzar sus actividades. Uno de ellos es el arraigo y otro la figura de testigo colaborador, llamado protegido por la denominación norteamericana (que de allí vino la práctica de atender sus dichos). Sergio Villarreal, apodado El Grande, protagoniza ambas situaciones. Se encuentra no en el centro nacional de arraigo sino en el cuartel de la Policía Federal, lo que implica una irregularidad sobre la irregularidad de que exista aquella cárcel que no osa decir su nombre, e indica la calidad de testigo "estelar" que le dio el semanario Proceso, que obtuvo la declaración ministerial rendida por ese presunto delincuente inmediatamente después de su detención el 12 de septiembre.


Villarreal era conocido por sus vínculos con el narcotráfico y se le tenía como posible sucesor de Arturo Beltrán Leyva, tal como en diciembre del 2009 informó el propio semanario, en nota firmada por Ricardo Ravelo, un escrupuloso reportero que ha publicado varias obras sobre el narcotráfico, a partir de sus investigaciones aparecidas originalmente en esa revista. A pesar de su fama pública (o por ella misma), Villarreal hacía vida social en círculos de personas acomodadas, como el senador Guillermo Anaya, quien por razones familiares lo convidó a la fiesta de bautizo de su hija, en septiembre de 2006, en la que el legislador, ex alcalde de Torreón, hizo compadre al entonces presidente electo Felipe Calderón. De esa presencia en ese festejo dio cuenta Proceso en fecha cercana al convivio, lo que motivó que meses después Anaya demandara civilmente, por daño moral, al reportero Arturo Rodríguez, corresponsal de Proceso en Nuevo León. En las instancias civiles locales no prosperó la causa del senador, pero sí en las federales. En octubre pasado, en definitiva, un tribunal colegiado condenó al periodista al pago de una indemnización cuyo monto está por fijarse (y que el demandante solicitó que ascendiera a 3 millones de pesos).


La detención de Villarreal y su declaración ministerial permitieron corroborar aquella información. El Grande narró haber sido presentado por Anaya a Calderón, con quien intercambió las cortesías del caso. Quedaron recíprocamente "a sus órdenes" y ya. Ni Villarreal añadió nada más, ni Proceso lo hizo. Para subrayar la importancia del detenido, en la portada del número del 21 de noviembre, junto con la foto del presunto delincuente y su calificación de testigo estelar, la revista incluyó una "cabeza" secundaria que dijo: "Hasta con Calderón convivió".


La revista es ingrata en los círculos gubernamentales. En julio de 2009, al presentar un arsenal de La Familia michoacana, quedaron incluidos entre las armas y el parque algunos ejemplares de Proceso. Pero la alusión del 21 de noviembre parece haber colmado la paciencia de alguien. Se resolvió por lo tanto asestar a Proceso una sopa de su propio chocolate. Se tenía preparada, o se preparó ex profeso, una declaración adicional de Villarreal en que acusa al reportero Ravelo de haberle pedido 50 mil dólares, que El Grande le entregó a cambio de su silencio. La declaración fue videograbada y transcrita en actas. Y, en una obvia y grosera filtración, fue difundida por el noticiario principal de Televisa, el miércoles pasado a las 22:30, durante 5 minutos. En la insidiosa presentación la acusación de Villarreal parece involucrar a la revista y no sólo al reportero. Tanto Ravelo como el semanario han rechazado la acusación.


Dos agravios se habían unido para, en mancuerna ilegal por donde se la vea, atacar a una publicación que exaspera a los dos poderes principales de la República, Televisa y el Ejecutivo. Gozosamente el personal del consorcio televisivo practicó ahora contra Proceso su conocido abuso de defender intereses particulares mediante su concesión de servicio público. Pero no se trata sólo de intimidar y denostar. Es quizá el amago de la "solución final" contra Proceso.




miguelangel@granadoschapa.com

lunes, 8 de febrero de 2010

Hoy tembló otra vez.

y prometo escribir algo que valga la pena en esto. 

O por lo menos copiar y pegar cosas chidas que vea.

Por el momento voy a ver que más hace esta madre.